Enoturismo

¿Qué visitar desde “La casa de la plaza”

ENOTURISMO

El Duero fue frontera natural durante mucho tiempo. Prueba de ello son los castillos y monasterios que se dan cita en sus orillas.

Se trata de una zona con especiales características para la producción de vino de enorme calidad.

– A dos kilometros de Sardón, en dirección a Soria, se encuentra la Abadía de Retuerta.

Alli se puede contratar un recorrido en todoterreno por los lugares más singulares de la finca, la visita a la bodega y la cata comentada de dos de sus vinos, además de una visita al Monasterio. En el mismo edificio se encuentra el  hotel de lujo Abadía Retuerta Le Domaine. (Información: Por teléfono, en el 983 680 314. Preguntar por María Martín, Henar Cano o Elena Revilla. De lunes a domingo de 9:00 a 14:30 y de 15:00 a 18:00 horas.

Web Abadia de Retuerta.

Web Hotel  Abadía Retuerta Le Domaine.

Imágenes de Abadía de Retuerta.

– A diez kilometros de Sardón, dirección Soria, se encuentra el hotel y bodega de Arzuaga Navarro, en Quintanilla de Arriba. Tiene bodega, hotel-spa y se pueden realizar visitas a la finca de “La Planta” en donde existe una impresionante reserva de animales. Merece la pena ver la enorme encina, una de las más grandes y viejas de estas tierras. Ctra. N.122 Aranda-Valladolid, Km. 325. Reservas en Teléfono +34 983 681 146

Web Bodega Arzuaga Navarro.

Imágenes de Arzuaga Navarro.

– A escasos kilómetros de Sardón, en la localidad de Valbuena de Duero se encuentra el monasterio de Nuestra señora de Valbuena. Data del Siglo XII y en la actualidad acoge la sede permanente de la Exposición las Edades del Hombre. El Monasterio ha sido convertido en hotel. Aconsejamos tomar el camino que, desde la zona de entrada al Monasterio, baja hasta el rio Duero. Parte del recorrido se puede hacer en bicicleta, si bien la vegatación ha crecido en exceso. Al menos resulta muy agradable caminar junto al río, escucharlo en este tramo en que el agua desciende con escasa fuerza y contemplar el Monasterio desde aquí. Las mejores vistas del Monasterio se encuentran en la carretera de acceso, junto a un viñedo que asegura una preciosa fotografía.

Web del hotel y balneario.

Imágenes de San Bernardo

– Tras esta visita, y pasando por un recorrido repleto de viñedos y bodegas, podéis ir hasta Pesquera de Duero. El pueblo no es lo que podemos definir como un gran destino turístico, si bien presenta 2 elementos de interés. Su Iglesia Parroquial es bonita y, en el lado de la arquitectura civil dedicada a la explotación vinícola, podemos contemplar zarceras en muchas de las casas de la localidad. Las zarceras con chimeneas de ventilación que se usaban en tiempos para dejar salir el CO (monóxido de carbono) que se genera durante el proceso de fermentación, un CO altamente tóxico y que necesita ser evacuado. Estas chimeneas también servían para permitir la entrada de oxígeno al interior, pues estas cuevas se usaban igualmente para la conservación de alimentos dadas sus magníficas condiciones de temperatura constante y humedad. En Pesquera de Duero podréis también disfrutar de unas bonitas vistas sobre el río Duero. Hay una pista para bicletas que va desde pesquera hasta Peñafiel, y que puede ser una buena opción para los amantes de la bici. El recorrido tiene la desventaja de ir paralelo a la carretera, pero se pasa por un bonito puente sobre el Duero.

– A pocos kilómetros de Peñafiel (hay un desvío, a la izquierda, entre Peñafiel y Pesquera de Duero) podréis acceder a la localidad de Curiel de Duero. En este pequeño pueblo, asomado en un cerro, hay un precioso castillo hotel. El paisaje en esta zona está repleto de viñedos y bodegas. Recomendamos Seguir la carretera que va desde Curiel hasta Roa de Duero para disfrutar del Valle del Cuco. La carretera no es muy buena pero el paisaje es muy bonito, con formaciones propias de la erosión que ha formado el Arroyo Cuco (pequeño afluente del Duero) Según se llega a Roa la densidad del viñedo crece en el paisaje. Aunque no todo el mundo es consciente, más del 80% del viñedo de la Ribera del Duero se encuentra en zonas burgalesas y no en tierras vallisoletanas (tradicionalmente más cerealistas). En Roa se encuentra la sede de la Denominación de Origen del Vino de Ribera de Duero.

Roa. Asentado en un alto sobre el Duero, Roa ofrece en sus alrededores un gran número de bodegas de nuevo cuño que, rodeadas de viñedos, dan sentido al hecho de que Roa sea la localidad que acoge al Consejo Regulador de Ribera del Duero. La Iglesia de nuestra señora de la Asunción es el monumento de mayor interés. También es interesante la pequeña cripta situada cerca del puente del Duero. Desde aquí tenéis las vistas más interesantes de Roa. No dejar de visitar el paseo del Espolón, con magníficas vistas de la vega.

Se puede ir a Roa por la Carretera Nacional 122. A unos 8 km de Peñafiel, sale una carretera local (BU-130) a la izquierda.

– Si desde Roa tomamos camino a Peñafiel llegaremos a Fuentecén. Desde allí, si alzamos la vista, podremos encontrar un misterioso pueblo anclado en la colina. Su posición estratégica y la disposición amurallada de sus edificios nos hace pensar en una especie de “Masada” de la Ribera. Se trata de Haza. La localidad está prácticamente abandonada, pero si nos aventuramos a subir por el camino que nos conduce hasta el pueblo nos encontraremos con una grata sorpresa. Parte de Haza ha sido reconstruido y hay edificios y calles de interés. Las vistas son impresionantes.

Imágenes de Haza.

Aranda de Duero: (cerca de Haza, siguiendo la carretera de Soria): cuna del lechazo asado al horno de leña. En la zona se puede visitar varias bodegas. No perderse la visita a las red de bodegas medievales subterráneas (Bodega de las Ánimas) y la bodega visitable del restaurante “Lagar de Isilla” dentro del propio casco urbano. Visita obligada a la Iglesia de Santa María.

Se puede ir directamente desde Sardón, por la Carretera Nacional N-122 ó desde Haza, bajando, y tomando la N-122 hacia la derecha.

Imágenes de bodegas subterráneas de Aranda de Duero.

Peñafiel.

Desde Sardón se accede a Peñafiel tomando la carretera N-122 en dirección a Soria, a unos 28 km.

Queremos empezar por el castillo, pero para evitar el tópico, en esta ocasión, por el Castillo para los niños. En Peñafiel los más pequeños podrán encontrar uno de los columpios más espectaculares que se pueden encontrar en nuestros pueblos: un enorme castillo de colores que tiene la misma forma que el castillo de la ciudad. Esta zona de juegos infantiles se encuentra antes de tomar la cuesta que da acceso al Castillo de Peñafiel. Desde el mirador de esta zona de juegos hay buenas vistas al campo de Peñafiel, las torres de algunas de sus Iglesias , así como un buen número de zarceras.

– ¿Qué monumentos visitar en Peñafiel? El Castillo es inevitable. Ya sea para admirar las visitas desde arriba, acercarse a él y tocar la piedra, o para visitarlo realmente (el castillo o el museo del vino que alberga) su presencia es como un imán para el viajero. De noche suele estar iluminado y ofrece un aspecto enigmático pero que, a lavez, aporta tranquilidad: “alguien vigila”

La Plaza del Coso es igualmente imprescindible. En ocasiones os podréis encontrar la desagradable sorpresa de ver que hay coches dentro. Una pena. La plaza ofrece edificios de muchísimo interés y se sigue usando aún hoy como plaza de festejos taurinos. La fotografía junto a alguna de las puertas que hacen las veces de burladeros es obligada.

– La Torre del Reloj. Delante de la Torre os encontraréis las omnipresentes chimeneas (zarceras) de las cuevas que pueblan el subsuelo de Peñafiel. Esta torre tiene más de 10 Siglos… casi nada. El reloj, sin embargo, “tan solo” sobrepasa los 100 años de antigüedad.

Iglesia y convento de Santa Clara. Casi al lado de la Plaza del Coso os encontraréis esta preciosa Iglesia que combina diferentes estilos arquitectónicos.

– Una opción arqueológica de interés la presenta la visita a Pintia, una explotación arqueológica activa. La visita individual sólo se puede realizar los meses en que el campo de trabajo se encuentra abierto de Junio a Agosto. Las visitas empiezan en Padilla de Duero.

Imágenes de Peñafiel.

Bodegas que se pueden visitar:

Bodega Arbás: Su filosofía es elaborar un auténtico vino de finca, reflejo del verdadero carácter de nuestra tierra. En la bodega, tres parámetros son claves: Respeto con el medio ambiente , viticultura meticulosa y cuidada elaboración. El viñedo principal de fue plantado en 1945, En la parte más alta de la finca existe un acuífero que le recorre sus entrañas, por lo que cuenta con irrigación natural. En Piñel de Arriba, Carretera Pesquera-Encinas, 12.

Visitas: Martes a Viernes: De 9:00 a 18:00 h. Sábados y Domingos: De 10:30 a 14:00 h. Imprescindible Previa Reserva (Tel. +(34)610635658, direccion@bodegasarbas.com).

Bodega Ascensión Repiso (Pago de Tasio): No le debió ser fácil al rey vacceo Hilerno reunir y sobre todo poner de acuerdo a vettones, vacceos, olcades y carpetanos para formar una confederación allá por el año 193 a.c. para enfrentarse a la amenaza romana. Pero lo consiguió y durante algunos años los celtiberos, unión de iberos y celtas, origen y fundamento de Castilla y como una de sus tribus mas poderosas y representativas los vacceos, hicieron frente a las razzias y saqueos de los romanos. Sí debió ser, por el contrario, mas fácil, para el rey Hilerno, ofrecer a sus invitados un buen vino para brindar, porque estas tierras de la Ribera del Duero, como así lo atestiguan los hallazgos arqueológicos, eran tierras de Cordero y Vino, mucho antes de la llegada de los romanos. En Carretera de Valbuena, Pesquera de Duero. Lunes a Domingo (excepto martes) de 10:00 h. a 15:00 h. y de 16:00 h. a 20:00 h. Tel.+(34) 983 870 178 – +(34) 630 447 926, info@veronicasalgado.es

Web Bodegas Pago de Tasio.

Imágenes Bodegas Pago de Tasio.

Bodegas Comenge, Los visitantes pueden corretear en coche de caballos por los viñedos, deambular por la bodega, realizar degustaciones y comer en el restaurante previa reserva. En Curiel de Duero. Lunes a Viernes: 12:30 H (tardes consultar). Sábados y festivos: 11:00-12:15 h y 13:00 H (tardes consultar). Domingos: 11:00 y 12:00 h. Imprescindible cita previa (Tel.+(34) 983880363 – +(34) 639162270, visitas@comenge.com)

Bodega Protos, en Peñafiel. Protos ofrece la posibilidad de visitar sus dos bodegas, la antigua que recorre el interior de la montaña sobre la que se asienta el Castillo de Peñafiel y la nueva diseñada por el arquitecto Richard Rogers. Las visitas incluyen el recorrido por ambas bodegas y una degustación o cata de sus vinos al terminar el trayecto. Es imprescindible concertar la visita previamente por teléfono o por mail.

Visitas: Martes a Viernes: 10:00-11:30-13:00-16:30 y 18:00 Horas. Sábados y Domingos: 10:00-11:00-12:00-13:00-16:30-17:30 y 18:30 Horas. Tel.+(34) 659 843 463 – +(34) 983 878011(154, enoturismo@bodegasprotos.com

Web de Bodega Protos.

Imágenes de Bodega Protos.

Bodegas Pago de Carraovejas, en Peñafiel. Pioneros en la utilización de roble francés en la Ribera del Duero y en instalar riego por goteo en toda la finca, un sistema que permite aportar el agua necesaria, de una forma racional y específica.

Visita a viñedo, bodega, con explicación del proceso de vinificación y degustación de vinos.

Horario general: De lunes a viernes: 8,00 – 16,00 h.  en el Telef. +34 983 878 020

O, también rellenado el formulario de petición de visita.

Web de Bodega Pago de Carraovejas.

Imágenes de Bodega Pago de Carraovejas.

Bodegas Lleiroso: Edificio moderno, peculiar: paredes recubiertas con tierra, que ejerce como aislante. La zona superior se cubrió con una piscina y, para que el agua de la misma no se calentase, se resguardaron con unos parasoles que, además, se elevan para que haya una corriente continua de aire. En Valbuena de Duero. De 9:00 a 14:00 h. Previa Reserva (Tel.983683300 – 626310574 info@bodegaslleiroso.com).

Web de Bodegas Lleiroso.

Imágenes de Bodegas Lleiroso.

Bodega Legaris: En Curiel de Duero. Se ofrecen visitas guiadas a la bodega y a los viñedos a diario, cursillo de introducción a la elaboración y cata de vinos tintos o cursillo de introducción a la crianza de vinos tintos. Las visitas duran aproximadamente una hora y cuarto e incluyen una explicación sobre la Ribera del Duero y técnicas de elaboración del vino.

Permite varios tipos de visita; la estandar consiste en: visita a bodega y viñedos con cata de 2 vinos de gama alta + tapa (chorizo, salchichón y queso), duración: 1,5 hrs. :

Adultos: 12 €/pers, Niños 12-17 años: 6 € (incluye mosto y tapa), Niños hasta 12 años: Gratis (incluye mosto y galletitas saladas). Horario: Lunes a viernes (no festivos ni puentes): 10:00 – 18:00 (cita previa). Tel.+(34) 983 878 088 – +(34) 610 486 644, visitas@legaris.es

Web de Bodegas Legaris.

Imágenes de Bodegas Legaris.

Bodegas Portia: El edificio principal es obra del célebre arquitecto británico Norman Foster: hormigón, madera, vidrio y acero se ordenan en una estrella de tres brazos que parece emerger de la tierra. Cada brazo corresponde a las distintas zonas de elaboración, fermentación y crianza del vino, mientras que el corazón central alberga el salón de reuniones, el auditorio, la sala de catas, el restaurante y la tienda. Visita guiada: aprox. 1 hora y media, incluyendo degustación de dos vinos (10 euros/persona). Visita en globo: una hora de vuelo sobre los viñedos con cata de vino a bordo. Antigua Ctra. N I, km. 170, 09370 Gumiel de Izán (Burgos). Tel.: (+34) 947 102 700.

Desde Aranda de Duero, dirección a Burgos por Autovía A-1 se accede fácilmente. Desde Sardón:

Web de Bodegas Portia.

Imágenes de Bodegas Portia.

Finca Torremilanos: Su nombre proviene del correspondiente enclave estratégico castrense que existía aquí ya en el año 900. La finca posee 200 hectáreas de viñedo en una segunda terraza del Duero, situada mil metros al sur del río, cerca de Aranda de Duero. En el 2000 se incorporó a la heredad el hotel Torremilanos, un auténtico castillo decorado con mucho mimo y elegancia, rodeado de preciosos jardines con estanques y estatuas de estilo clásico. Y todavía hay que añadir una llamativa rareza: los halcones y el águila de Harris que se muestran con profesional orgullo a los visitantes (utilizan la cetrería para mantener alejadas a todas las aves que resultan dañinas para los viñedos). Finca Torremilanos, Carretera N- 122, Km. 274, Aranda de Duero, Burgos. Tel: +34 947 512 852.

Web de Bodega Torremilanos.

Imágenes de Bodega Torremilanos.

Bodegas del Real sitio de Ventosilla: Con una extensión de tres mil hectáreas, es la mayor propiedad de explotación agrícola del norte de España. Perteneció a la realeza hasta 1921. En el lugar existe un edificio palaciego que conserva intacta su arquitectura exterior. En sus habitaciones pernoctaron Isabel La Católica, Felipe III, Felipe IV, Rubens y Lope de Vega. Ctra. CL-619 Palencia-Aranda, km. 66,1, Finca Ventosilla, Burgos. Tel.: +34 947 546 900.

Bodega Pradorey: La historia de PradoRey se remonta al año 1503 cuando el conde de Ribadeo vende la finca Real Sitio de Ventosilla a la Reina Isabel la Católica, permanece en la Corona de Castilla hasta 1521, fecha en que Carlos I la dona al II Marqués de Denia.

Visita a la bodega, cata de 2 vinos, aperitivo ibérico, queso gourmet, aceite de oliva virgen extra. Una magnífica visita. Se encuentra en una impresionante finca a 10 kilómetros de Aranda de Duero. La visita a la bodega permite adentrarse en el mundo del vino de Ribera del Duero y de toda la tecnología aplicada a una bodega para la consecución de vinos de calidad. La innovación dedicada a la producción de vino contrasta con la dilatada historia de esta Finca, fue hacia el año 1600 cuando el Duque de Lerma comenzó la actividad ganadera y agrícola. Tel.: 947 546 900, Real Sitio de Ventosilla. Carretera CL-619 Km. 66,1. Gumiel de Mercado, bodega@pradorey.com

Bodegas Emilio Moro: Implantó la iniciativa «Apadrina tu cepa»: el padrino de turno obtiene un certificado personalizado con su fotografía junto al tronco de vid elegido; se incluye visita a las bodegas, menú especial en el restaurante, obsequio de una botella de vino y periódica información de seguimiento de su botánica ahijada. En cuanto a la Fundación, con el lema “el vino ayuda al agua” por bandera, financia proyectos para proporcionar acceso al agua potable en zonas que carecen de ella: Sri Lanka, Perú o Nicaragua.

También realiza la actividad ‘Tour Viñedo’, con una duración aproximada de dos horas y media, en la visia se realiza un recorrido por los viñedos en vehículo 4×4. Ctra. Valoria-Peñafiel, s/n, Pesquera de Duero. Tel.: +34 983 878 400.

Web Bodega Emilio Moro.

Imágenes Bodegas Emilio Moro.

Bodega Dehesa de los Canonigos: Naves de más de 150 años, ahora restauradas, siguen manteniendo la majestuosa disposición de vigas y los muros de adobe de ochenta centímetros de espesor, lo que constituye un gran aislante para mantener la temperatura adecuada en la elaboración y crianza de los vinos. Se trata de una de las bodegas más bonitas de España. El entorno natural que la rodea favorece la celebración de eventos de ocio y tiempo libre, como rutas 4×4, vuelos en globo o programas anti-stress para empresas y directivos. Visitas, sábados a las 11:00h, cpn reserva previa. Ctra. Renedo-Pesquera, Km. 39. Pesquera de Duero. Telf. 983 484 001.

 Web Bodega Dehesa de los Canónigos.

Imágenes de Bodega de los Canónigos.